El DNP recomendó implementar peajes urbanos para financiar vías en Cundinamarca

por Juan Sebastián Flórez

Debido a que la congestión vehicular es uno de los principales responsables de la contaminación y a la falta de herramientas para financiar los costos de infraestructura vial de las ciudades, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en cabeza de Luis Alberto Rodríguez, publicó un documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) donde indica qué se debe hacer para poder desarrollar y financiar la infraestructura en Bogotá y Cundinamarca de manera sostenible.

Así mismo, la entidad planteó alternativas como el cobro por el servicio de parqueo en la calle, y la imposición de áreas con restricciones vehiculares para los principales corredores viales de las ciudades más grandes del departamento.

De acuerdo con el Conpes, la capital del país debe priorizar sus esfuerzos en sacar adelante proyectos como la expansión de la línea del Metro hasta las localidades de Suba y Engativá; el desarrollo de la troncal Calle 13 del límite occidente del distrito a carrera 50; la troncal alimentadora de la avenida ciudad de Cali entre la avenida Manuel Cepeda y la calle 80; y el Regiotram norte.

Por su parte, el pasado 13 de Julio, se presentó en Bogotá el Conpes 4034, con el cual el Gobierno nacional ratifica su compromiso de apoyar a Bogotá y Cundinamarca en la actualización de su plan de movilidad integral. Este documento presenta la priorización de los futuros proyectos de transporte público, que incluye trenes de cercanías con rutas de alimentación para conectar a Bogotá con los municipios vecinos del norte y sur del departamento, así como los corredores férreos que complementan la red metro y las troncales del sistema Transmilenio.

El trabajo articulado para consolidar un sector del transporte cada vez más eficiente y amigable con el medioambiente y los esfuerzos por fomentar el uso de medios alternativos que no contaminen, deben venir acompañados de la actualización para el sector. La implementación de peajes y las acciones concertadas para la movilidad deben orientarse también al fomento de recursos y el desarrollo de la capacidad para la modernización de la flota de vehículos a través de incentivos liderados por el Gobierno nacional. La inversión en infraestructura es vital, pero no es el único eslabón que debe fortalecerse para avanzar en un sector transporte sostenible en el país.

Related Posts

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea Acepto Leer mas